Preguntas frecuentes

Resolvemos tus dudas sobre recuperación de datos

ERRORES HABITUALES

General (todos los dispositivos)

Todos los errores en materia de almacenamiento de datos se dividen en esas dos grandes categorías. Los fallos lógicos son errores que no afectan al soporte donde se alojan los archivos, es decir, no es necesario sustituir el dispositivo una vez se ha completado la recuperación. En los fallos físicos es preciso desechar el dispositivo estropeado y sustituirlo por uno nuevo.

Estos son los fallos más comunes según el tipo de error:
A nivel lógico: la corrupción de la tabla maestra de archivos. Además de la reconstrucción de los sistemas de archivos más habituales (NTFS, FAT32, HFS+, APFS, exFAT) también recuperamos sistemas RAID y servidores NAS (Sinology, WD My Cloud, Qnap, etc).
A nivel físico: si un disco duro ha recibido un golpe lo más probable es que tenga los cabezales dañados. Si el error no se ha producido a consecuencia de un golpe lo más frecuente es que presente daño en las superficies de los platos magnéticos. En estos casos el equipo detecta el dispositivo pero no es posible acceder al sistema de archivos o, en caso de acceder, el disco no responde adecuadamente.

El formato RAW indica que se ha perdido el acceso al sistema de archivos de un volumen o a la estructura de la tabla de particiones. Este puede ser un problema menor provocado por una desconexión en caliente o la consecuencia de un fallo grave en el hardware del dispositivo. Es un error difícil de valorar si no se tiene acceso al dispositivo en cuestión.
En el caso de los pendrives es una buena señal siempre y cuando el sistema detecte correctamente su capacidad de almacenamiento (16, 32, 64 GB… lo que corresponda). Esto indicaría que la controladora sigue teniendo acceso al chip NAND que es donde se almacenan los datos.

Opción 1.- Utilizar programas comerciales de recuperación.
Estos programas son seguros siempre y cuando no se realicen operaciones de escritura en la unidad a recuperar como, por ejemplo, instalar el programa en cuestión en dicha unidad. No realices el procedimiento si no tienes claro los pasos a seguir porque cualquier proceso de sobrescritura genera daños irreversibles.
Este tipo programas NO recuperan la estructura de los datos: nombres de los archivos, estructura de carpetas, atributos, etc.

Opción 2.- Solicitar un análisis a una empresa especializada
Lo primero en estos casos es intentar extraer las trazas existentes de la tabla maestra de archivos para valorar los daños y presupuestar el caso. Dependiendo del caso es posible elegir la opción 1 y, si los resultados no son satisfactorios, solicitar una revisión.

La tarifa de recuperación dependerá de la complejidad del caso: el porcentaje de información borrada, el flujos de datos existente, la sobrescritura, etc.

Discos duros 

Depende del caso. Si el disco duro presenta daño en superficies (y es posible extraer la tabla maestra de archivos) puede ser viable aplicar una tarifa reducida dado que es preciso invertir menos tiempo en la recuperación de los datos. En discos con otro tipo de fallos físicos – cabezales, firmware, placa – no es posible aplicar este tipo de descuentos.

La apertura de un disco duro es un proceso extremadamente delicado y, en la mayoría de casos, no es necesario para diagnosticar un fallo mecánico. De hecho abrir los discos duros por sistema es una práctica abusiva por parte de algunos laboratorios de recuperación de datos que saben que, una vez abierto, los trabajos de recuperación son más complejos por lo que el cliente recibirá presupuestos más elevados en caso de querer consultar tarifas con otras empresas del sector.

Asegúrate de elegir empresas especializadas que realicen la apertura sólo con presupuesto aceptado o bajo autorización expresa. Nosotros así lo hacemos.

Un disco que hace ruidos extraños al iniciar tiene un fallo mecánico en el bloque de cabezas. Un bloque de cabezas es algo así como la aguja del tocadiscos de toda la vida sólo que con un nivel de precisión mucho mayor. Se llama “bloque de cabezas” porque está integrado por varios cabezales independientes.

Lo malo: hay un porcentaje de discos irrecuperables. El caso más frecuente es cuando alguno de los cabezales se suelta y actúa como una cuchilla rayando la superficie de los platos. Por desgracia en esos casos no hay nada que hacer… de cada 10 discos que recibimos con fallo mecánico, 2-3 son irrecuperables. No te fíes de las empresas que te prometan un 99% de éxito porque están mintiendo.
Lo bueno: Por lo general los discos duros que han fallado “sólos” tienen mejor pronóstico que aquellos que han recibido un golpe pero en ambos casos hay posibilidades de recuperación.
Lo mejor: Entre los discos que han fallado de forma fortuita, sin golpe, hay casos donde no es necesario cambiar el bloque de cabezas dado que es posible trabajar con los cabezales en buen estado.

PRESUPUESTO Y RECUPERACIÓN DE DATOS

Por desgracia no. Es necesario finalizar los trabajos para tener certeza del material recuperado. En cualquier caso garantizamos que, en caso de no recuperar íntegramente los datos, se anula todo compromiso de pago (excepto el importe de diagnóstico).

La recuperación estándar varía según las características de cada caso pero los plazos rondan los 7-12 días laborables. En caso de ser necesario desoldar la memoria del dispositivo (esto ocurre principalmente con pendrives y smartphones) los plazos suelen ser superiores.

La recuperación urgente se ofrece para aquellos clientes que requieren acceso a sus datos a la mayor brevedad posible. En caso de contratar el diagnóstico 365 garantizamos la recuperación en un plazo máximo de 7 días naturales o te devolvemos el importe de abonado.

La práctica totalidad de trabajos de recuperación de datos y el diagnóstico inicial que no requieren la apertura de discos duros la realizamos en nuestra tienda informática. Además, disponemos de un módulo técnico para la intervención de dispositivos y donde clasificamos y almacenamos todos los dispositivos donantes. También contamos con la ayuda de dos laboratorios especializados en la recuperación de datos que nos ofrecen un apoyo fundamental para solucionar los procedimientos más difíciles como la extracción de los chips de memoria en pendrives.

Un virus criptográfico o ramsonware («software extorsionador») es un tipo de ataque informático que secuestra archivos a cambio de abonar una determinada cantidad económica. Este tipo de ataques aprovechan agujeros de seguridad para infectar los sistemas afectados y su facilidad de propagación ha conllevado la infección de millones de equipos informáticos en todo el mundo. La lista de criptovirus existentes es casi inabarcable: Cerber, Crypt0r, CryptXXX, CryptoLocker, CryptoWall, Dharma, Kraken Cryptor, Petya, Wallet, WannaCry, etc.

Lo malo: la cantidad de criptovirus nuevos es cada vez mayor (sin vacuna).
Lo bueno: la cantidad de criptovirus «rotos» también es cada vez mayor (con vacuna).
Lo mejor: muchos criptovirus dejan resquicios para la recuperación de archivos aún sin romper su sistema de cifrado por lo que siempre es recomendable revisar las unidades afectadas. En ocasiones la cantidad de información recuperable es mínima pero en otros casos es posible recuperar un número considerable de archivos.

La otra opción es pagar el rescate… pero esa siempre debería ser la última de las alternativas.

VERIFICACIÓN Y ENTREGA

Por lo general enviamos un informe donde indicamos el volumen de datos recuperados así como un listado navegable donde se detallan todos los archivos recuperados ordenados en sus respectivas carpetas. De forma excepcional podemos asignar una cita con el cliente para que acuda a nuestras instalaciones.

El soporte de volcado no está incluido en ningún servicio de recuperación de datos que supere los 32GB. Si el servicio se completa satisfactoriamente te ofreceremos uno según tarifas vigentes y, si lo prefieres, puedes facilitarnos uno.

Por defecto entregamos los datos en 3 formatos:
a) FAT32 para recuperaciones hasta 32GB (se entrega pendrive de forma gratuita).
b) NTFS para usuarios de Windows.
c) exFAT para el resto de Sistemas Operativos: ChromeOS, Linux, MacOS, etc.

No entregamos datos recuperados en formato HFS / APFS por lo que, si prefieres trabajar en los formatos nativos de Apple, tan sólo deberás copiar los datos a tu MacBook / iMac.

mejor precio garantizado

¿En qué consiste?

Es un compromiso mediante el cual te aseguramos el reembolso del importe abonado en concepto de diagnóstico en caso de que recuperes tus datos a un precio menor y en un plazo igual o inferior al presupuestado por nosotros.
La promoción es válida sólo para dispositivos de almacenamiento con daño físico: discos duros, pendrives, tarjetas SD, etc. No aplicable en errores de tipo lógico ni en diagnósticos tipo-C.

Documentos a presentar:
a) Presupuesto donde se indique diagnóstico, importe del servicio y plazo máximo en el que se efectuará la recuperación.
b) Factura que acredite el pago del servicio contratado.
Condiciones:
-Los documentos deben estar emitidos por empresas con sede en la UE, aplicar el IVA español (21%) y detallar el nº de serie del dispositivo.
-El plazo para solicitar el reembolso es de 90 días naturales desde la fecha de emisión del diagnóstico por parte de MIDEVIT Informatika.
-El reembolso se realizará a través de transferencia bancaria.